jueves, 20 de octubre de 2016

"Boom"


"Boom"

La nueva Literatura Latinoamericano.


A partir de 1960 ocurre en las letras hispánicas un fenómeno inusitado: la aparición de un grupo numeroso de escritores jóvenes, narradores y novelistas. Algunos de ellos fueron críticos literarios y escritores, los cuales hacían las esplicaciones, valorizaciones y críticas de las obras de sus compañeros. Otro dato que anotar fue la gran cantidad de lectores que surgió en esa época, quienes leían con avidez las novelas de éstos escritores.


Este "boom" es conocido como la Nueva Literatura Latinoamericana. A partir de este lapso la "nueva novela" toma un papel importante tanto para América como para Europa.
Esta literatura presenta algunas características: la desintegración de las formas tradicionales de la novela, debido a que con esta nueva novela se tratan nuevas técnicas y el lector se convierte en un "lector cómplice" y dejará de ser aquel lector pasivo de antes; La simultaneidad del lenguaje, aquí el autor utilizará un lenguaje variado de podría hacer denotar las distintas clases sociales, diversidad de lugares y regiones que a la vez que son diferentes su lenguaje también, ya no se utilizará en exceso aquel lenguaje directo, literario. El argumento de la novela es borrado por el lenguaje de personajes y narradores, que serán ahora "hablantes" simultáneos.
Por último, La novela como ficción total; en esta parte ocurre una ruptura con la realidad circunstancial, los nuevos escritores emprenden la ruta hacia la imaginación creadora y el realismo mágico con la invención de lugares, nombres y personajes. Un gran ejemplo sería "Cien Años de Soledad", sin embargo a partir de Mario Vargas LLosa, Gabriel García Márquez entre otros la novela se convierte en un territorio imaginativo que totaliza la realidad en todos los planos. 



Premios Nobel


Premios Nobel






  • Premio Rómulo Gallegos por Cien años de soledad. 

El Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos fue creado en honor al novelista y político venezolano de ese nombre el 6 de agosto de 1964 mediante un decreto promulgado por el entonces Presidente de Venezuela, Raúl Leoni. En un principio su objetivo era premiar novelas latinoamericanas, pero a partir de la década de 1990 se expandió a todo el ámbito hispanohablante.



  •  Premio ESSO de Novela Colombiana por La mala hora 

Bogotá, abril 17 de 2014. A partir de hoy, los textos escolares, la enciclopedias y los libros de referencia quedarán desactualizados. Solamente las páginas en Internet podrán citar las fechas correctas del nacimiento y deceso de un hombre que alguna vez llegó a escribir su historia de ‘cuando era feliz e indocumentado’.



  • Premio Nobel de Literatura  

El Premio Nobel de Literatura ha sido concedido en 102 ocasiones, siendo un total de 106 los premiados inclusive los Premios Nobel 2009. Aunque el acta fundacional de los Premios Nobel se refería a que el galardón anualmente se concedería a "la obra literaria más notable en el sentido del idealismo", lo cierto es que el Premio Nobel de Literatura se viene otorgando a la totalidad de la obra de un autor literario determinado, por lo que no es de extrañar que nadie haya recibido el Premio Nobel de Literatura dos o más veces.






Obras


Sus Obras





 
  • Crónica de una Muerte Anunciada
 

Esta novela trata de la inesperada muerte de Santiago Nassar. A pesar de que la novela empieza con el "final", o sea, revelándonos la muerte del protagonista, surgen otras inquetudes que dejan al lector preguntándose y hasta "metiéndose" en la novela. 










  •  Cien Años de Soledad


Novela que le concedió a Gabriel García Márquez el premio nobel en 1982. Cien Años de Soledad es un ejemplo de los pueblos latinoaméricanos, además de otros temas de profundidad, mezclados con ficción, hipérboles y aquel realismo mágico característico del autor. El argumento pareciera sencillo: las diferentes vicisitudes de la familia Buendía en un pueblo inventado llamado MACONDO.







  •  Amor en los Tiempos del Cólera 


Escrita en 1986. Cuenta la historia de Florentino Ariza y Fermina Daza, una trama sentimental sobre cómo Florentino Ariza, amante repudiado, por su primera novia sufre las consecuencias del amor en los tiempos del cólera. Una lista larga de personajes aparecen las vidas de éstos manteniendo al lector en constante expectación.











  • El Coronel no tiene Quien le escriba


Según García Márquez "El Coronel" salió de la visión de un hombre esperando el correo en un pequeño pueblo y que después fue la misma espera y desesperación que tuvo que pasar en París. Pequeña obra maestra, la novela cuenta la historia de un coronel retirado que espera ansiosamente una carta que contiene su pensión, mientras ve cómo se pierde en la miseria. 









  •  Relato de un Náufrago




Publicada en 1970, "El relato de un náufrago", es la recopilación de reportajes aparecidos en El Espectador en 1955, la cual puede leerse como una apacionante novela. Cuenta la historia verídica de Luis Alejandro Velasco, quien quedó varado en el mar 10 días hasta ser salvado por los habitantes de una aldea cercana al mar.










  •   Del Amor y Otros Demonios

 
Ambientada en el siglo XVIII, en la costa tropical de la Colombia colonial, esta novela trágica cuenta la historia de Sierva María y el sacerdote Cayetano Delaura, cuyos castos amoríos los conducen a la destrucción.




Biografia


Biografía




Los invitamos a realizar un corto, pero interesante viaje a través de la vida de este hombre: Gabriel García Márquez. Nace el 6 de marzo de 1928 en un pequeño pueblo de la costa atlántica de Colombia llamado Aracataca Gabriel García Márquez. Es criado por sus abuelos.

 
Luego viaja a Cartagena donde ingresa a la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Bogotá. Publica en El Espectador su primer cuento, "La tercera resignación". Deja la carrera del derecho y se inicia en el periodismo. Trabaja en el diario el Universal. Publica "Eva está dentro de su gato", "Tubal-Caín forja una estrella", "La otra costilla de la muerte" en El Espectador. 
  
Publica en 1970, "El relato de un náufrago", recopilación de reportajes aparecidos en El Espectador en 1955. Además publica en Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, el cuento "Un señor muy viejo con unas alas enormes". Es importante recordar que en 1977, Estados Unidos reconoce la soberanía de Panamá sobre el Canal; tratado Torrijos-Carter. En este año de 1978, Gabriel García Márquez es invitado a Washington para la firma del Tratado. En 1984, publica el artículo: "¿Cómo se escribe una novela?". 

En 1985, se da a conocer aún más por su novela "El amor en los tiempos del cólera". En 1991 da lugar a la publicación de "Doce cuentos peregrinos". Su última novela fue “Noticia de un Secuestro” que parece más bien un recuento periodístico y por esto ha dejado un pequeño vacío a sus lectores.

Después del viaje que hemos realizado, con esta lectura, por la trayectoria de este gran escritor podemos sacar conclusiones a cerca del porqué de su fama y renombre.









 

Gabriel Garcia Marques



Gabriel García Márquez




 "Soy escritor por timidez. Mi verdadera vocación es la del presdigitador, pero me ofusco tanto tratando de hacer un truco, que he tenido que refugiarme en la soledad de la literatura."